"El arte va más allá de su tiempo y lleva parte del futuro." Wasily Kandinsky







martes, 8 de febrero de 2011

Arte Medieval: Paleocristiano y Bizantino

Hay dos etapas diferenciadas:
- Hasta el Edicto de Constantino se reduce a las manifestaciones artísticas en las catacumbas.
Estas catacumbas consisten en una interminable red de galerías en cuyas paredes se encuentran los nichos de las tumbas, cubiertas con lápidas. Las partes arquitectónicas más importantes de las catacumbas son los cubículos o lugares donde se cruzaban varias galerías. Estos cubículos se destinaban al enterramiento de algún mártir y reciben una decoración arquitectónica y pictórica especial.
La decoración de las catacumbas es fundamentalmente pictórica y de gran sencillez. En un primer momento el artista cristiano se limita a trazar en el enlucido de las paredes y sobre las cubiertas algunos elementos arquitectónicos, guirnaldas y figurillas que a medida que pasa el tiempo se van a sintetizar en la figura de los orantes, El Buen Pastor y otros temas del Nuevo y Antiguo Testamento.
- A partir del Edicto de Milán los cristianos son autorizados a construir lugares de culto e incluso el emperador regala al obispo de Roma el palacio Laterano, donde se construye la primera iglesia cristiana. Los cristianos adoptan como modelo la basílica romana, edificio de tres naves separadas por columnas con arquerías que cargan directamente sobre ellas y un testero semicircular. A veces entre el arco y el capitel se interpone un ábaco piramidal que va dar lugar al cimacio bizantino. El templo cristiano suele orientarse hacia el este, si bien como el altar era exento y de cara al pueblo se construye un doble testero. Esto tiene lugar en las basílicas del norte de África.
Los materiales de las primeras basílicas cristianas son aprovechados de edificios paganos, fundamentalmente en lo que respecta a columnas y capiteles.
Por lo que respecta a basílicas de tres naves: arco triunfal, ábside y techumbre, debemos distinguir entre las adinteladas y las de arcos.
Entre las primeras hay que señalar a Sta. María la Mayor y entre las segundas San Juan de Letrán, San Pablo Extramuros.
También nos encontramos en los primeros edificios cristianos otras construcciones como mausoleos, entre los que destaca el de Sta. Constanza, los sepulcros, el más importante es el Santo sepulcro de Jerusalén, o el de Gala Placidia en Rávena. En tercer lugar hay que citar los baptisterios, entre los que se encuentra el de San Juan de Letrán y el de los ortodoxos de Rávena.
Estos edificios paleocristianos de planta central van a tener influencia en los edificios románicos de esta misma planta.
1) De formación.
El arte bizantino comienza a formarse bajo Constantino y prolonga su formación hasta el siglo VI.
2) Siglo de oro.
En el siglo VI aparece perfectamente formado y durante el reinado de Justiniano es cuando se construyen los edificios más importantes y ricos.
3) Época de oscurecimiento.
Abarca los siglos VII, VIII y primera mitad del IX. Durante este periodo la arquitectura bizantina vive de la herencia anterior e incluso el movimiento iconoclasta actúa como factor negativo.
4) Segunda época de florecimiento.
Corresponde a la segunda mitad del IX y a los siglos X, y primera mitad del XI. Terminado el movimiento iconoclasta, y bajo la dinastía macedónica cobra nueva fuerza y produce obras de gran interés.
5) En los siglos posteriores las novedades artísticas son de escaso interés, sin embargo en el sur de Italia se forma un estilo en el que se mezcla con el arte árabe y el gótico, produciendo obras de gran riqueza. En esta época el estilo bizantino se introduce en Rusia, donde continuará durante varios siglos después de la desaparición de Bizancio.

Características generales.
Las principales novedades de la arquitectura bizantina se refieren al empleo de la cúpula, al capitel y a la generalización de arcos apoyados directamente sobre columnas, así como la utilización de la planta central y la decoración.
La arquitectura bizantina, al igual que la romana, es abovedada, pero su gran novedad respecto a Roma es el empleo sistemático de la cúpula. Los factores que influyen en la generalización de la cúpula son, fundamentalmente, las influencias siria y sasánida. Los bizantinos construyen cúpulas de grandes dimensiones, como la de Santa Sofía, y resuelven el problema de sus empujes no sólo por medio de estribos o gruesos muros, sino también oponiéndoles otras bóvedas. Además, con el fin de aligerar el peso de la media naranja y disminuir el empuje de los laterales, se procura emplear materiales resistentes y poco pesados como son los tubos de barro enchufados y los ladrillos de Rodas.
El arte bizantino se ocupa también de la decoración de la cúpula a la que se cubre con mosaicos decorados con gallones. Después de la revolución iconoclasta se generaliza el uso del tambor.

El artista bizantino emplea en un primer momento los distintos tipos de capitel clásico, sin embargo crea dos tipos nuevos:
- El bizantino propiamente dicho, en el que las hojas de acanto del capitel corintio terminarán por perder su personalidad y en vez de proyectarse al exterior se funden en una superficie vegetal, continuada y uniforme que recubre el cuerpo-tronco cónico.
1) A finales del siglo IV comienza a usarse un capitel llamado teodosiano, en el cual las hojas son labradas con la técnica del trépano y aparecen movidas lateralmente como si fuesen agitadas por el viento. Este capitel fue muy usado en el siglo VI.
2) Junto a estos capiteles hay que señalar que el ábaco casi desaparece y adquiere un gran desarrollo un segundo cuerpo en forma de pirámide invertida llamado cimacio.
3) Los arquitectos bizantinos generalizaban el uso de arcos apoyados sobre columnas confines constructivos. Esto tiene una gran importancia para la historia de la arquitectura y presenta una de sus innovaciones y contribuye a dar ligereza y bellos efectos de perspectiva a los interiores.
4) La generalización de la cúpula con sus presiones radiales va a determinar la utilización, de forma usual, de plantas cruciformes de brazos iguales, es decir, plantas de cruz griega, o plantas poligonales.
5) El arquitecto bizantino utiliza  una rica decoración en sus monumentos, compuesta fundamentalmente de elementos vegetales y mosaicos.